Introducción
La diástasis abdominal es una patología frecuente, especialmente en mujeres que han pasado por el embarazo, aunque también puede afectar a hombres y deportistas. Se trata de la separación excesiva de los músculos rectos del abdomen debido a la debilidad del tejido conectivo de la línea alba. Esta condición puede provocar problemas funcionales, estéticos y dolor lumbar, por lo que es fundamental abordarla con un tratamiento adecuado de fisioterapia y en algunos casos, con cirugía.
La línea alba está formada principalmente por tejido conectivo, compuesto por una malla de fibras de colágeno y elastina. Estas fibras funcionan como soporte estructural, proporcionando tanto resistencia como flexibilidad.
Durante el embarazo, se ensancha de forma natural, pero en algunas mujeres no vuelve a su estado previo durante el postparto. Si la separación a nivel supraumbilical es superior a 2,5 cm, se considera diástasis abdominal y siendo 2 cm a nivel infraumbilical. La diástasis no solamente afecta a la estética del abdomen, sino también a la estabilidad lumbo-pélvica, aumentando el riesgo de problemas en el suelo pélvico y la zona lumbar. Por ello, será fundamental abordarla con un tratamiento adecuado.
Causas y síntomas de la diástasis abdominal
Las principales causas de la diástasis abdominal incluyen:
- Embarazo y parto: durante el embarazo, la línea alba se empieza a separar en el primer trimestre e irá incrementando hasta el parto. Normalmente en el postparto empieza a disminuir esta separación, pero el un 30% de los casos, tras tres meses postparto, aún no vuelve a la normalidad, así que habrá que valorar si existe o no diástasis.
- Aumento de peso o pérdida brusca de masa muscular: Un incremento excesivo de la grasa abdominal puede estirar los tejidos, al igual que la pérdida rápida de masa muscular puede debilitar la zona y provocar diástasis.
- Ejercicios inadecuados: Realizar ejercicios abdominales tradicionales sin control durante tiempo puede agravar la separación de los rectos abdominales.
- Factores genéticos: Algunas personas pueden tener una predisposición a una línea alba más débil, provocando esta separación de rectos.
Los síntomas más comunes incluyen:
- Protuberancia o abultamiento en el abdomen.
- Mala digestión, congestión abdominal, estreñimiento.
- Dolor lumbar y debilidad en la zona media del cuerpo.
- Disfunciones en el suelo pélvico, como incontinencia urinaria, prolapsos.
- Dificultad para activar los músculos profundos del abdomen y core.
Tratamiento con fisioterapia de suelo pélvico
La fisioterapia juega un papel clave en la recuperación de la diástasis abdominal, especialmente a través del trabajo de suelo pélvico y la reeducación postural. Todas las técnicas que se aplican no serán iguales en todxs lxs pacientes, ya que no es un protocolo estándar. No todxs los pacientes pueden realizar las mismas técnicas.
El objetivo de la fisioterapeuta, será conseguir reducir al máximo esa separación y devolver la funcionalidad del abdomen, objetivo principal para la recuperación.
Qué ejercicios recomendamos durante el tratamiento?
Ejercicios hipopresivos
Los ejercicios hipopresivos ayudan a reducir la presión intraabdominal y fortalecen la musculatura profunda, incluyendo el transverso del abdomen, esencial para la estabilidad del tronco. Siempre hay que hacerlos bajo supervisión y viendo si con ecografía, se abre o se cierra la línea alba durante la ejecución.
Activación del transverso abdominal
Ejercicios específicos para la activación del transverso abdominal ayudan a recuperar la estabilidad del core y reducir la separación de los rectos abdominales. Nos ayudan luego a poder ejecutar ejercicios más complejos de forma controlada y bien ejecutada.
Biofeedback y control postural
El uso de biofeedback permite mejorar la consciencia corporal y el control de la musculatura abdominal y del suelo pélvico, lo que contribuye a una mejor rehabilitación.
El trabajo postural en tronco, será importante para mejorar la funcionalidad del abdomen.
El trabajo de diafragma y correción de la presión abdominal será también clave en la recuperación.
Radiofrecuencia
El uso de radiofrecuencia se ha convertido en una de las terapias más innovadoras para tratar la diástasis abdominal. La tecnología de radiofrecuencia Winback Back 4 ofrece beneficios como:
- Estimula la producción de colágeno y elastina: Mejora la calidad del tejido conectivo de la línea alba.
- Aumenta la vascularización: Favorece la regeneración y reparación del tejido dañado.
- Reduce la inflamación y mejora el drenaje linfático: Disminuye la sensación de hinchazón abdominal.
Gracias a su sistema de multifrecuencia, la Winback Back 4 permite trabajar a diferentes profundidades, alcanzando los músculos profundos del abdomen para una recuperación más efectiva.
Electroestimulación Multifrecuencia EMS
La electroestimulación (EMS) multifrecuencia es una herramienta poderosa para fortalecer la musculatura abdominal profunda sin generar presión intraabdominal. Beneficios de la EMS en la diástasis abdominal:
- Fortalece el transverso abdominal y el suelo pélvico: Ayuda a mejorar la estabilidad del core.
- Reeduca la activación muscular: Permite recuperar el patrón correcto de activación de los músculos profundos.
- Complementa los ejercicios de fisioterapia: Optimiza los resultados cuando se combina con un programa de ejercicios personalizado.
La Winback Back 4, con su tecnología de multifrecuencia EMS, facilita la activación muscular en diferentes niveles de profundidad, permitiendo un trabajo progresivo y adaptado a cada paciente.
Plan de tratamiento integral
Para obtener los mejores resultados en la recuperación de la diástasis abdominal, es recomendable un enfoque multidisciplinar que combine:
- Valoración inicial con fisioterapia: Evaluación de la separación de los rectos abdominales y diseño de un plan de tratamiento personalizado.
- Ejercicios de activación del core y suelo pélvico: Hipopresivos, control postural y fortalecimiento progresivo.
- Protocolo de tratamiento con Radiofrecuencia: mejorar la calidad del tejido y crear colágeno nuevo en la línea alba.
- Electroestimulación EMS: Para potenciar la activación muscular sin riesgos de hiperpresión abdominal.
- Cambios de alimentación con nutricionista
Puedes solicitar más información aquí.
O reservar cita con un especialista aquí.
Conclusión
La diástasis abdominal puede ser tratada eficazmente con un enfoque integral basado en fisioterapia de suelo pélvico, plan de entrenamiento de ejercicios, radiofrecuencia y electroestimulación.
En ABfisioterapia, contamos con un equipo especializado y la tecnología más avanzada para ayudarte en tu proceso de recuperación.
Vuelve a sentirte bien y mejorar la funcionalidad de tu abdomen!